Progressive governments, public policies and agrarian organizations in Uruguay

Authors

  • Alberto Riella Universidad de la República (UdelaR), Montevideo, Uruguay
  • Paola Mascheroni Universidad de la República (UdelaR), Montevideo, Uruguay

Keywords:

Family farming, Agribusiness, Uruguay, agro-industrial entrepreneurs, Policies for the agricultural sector, Public policies, Frente Amplio

Abstract

In 2005, the Encuentro Progresista- Frente Amplio, a coalition of left and center-left parties, reached the national government. Among its programmatic objectives was to generate a change in the orientation of public policies aimed at the agricultural sector, explicitly incorporating in them the promotion of rural development to improve the living conditions of family producers and rural workers. This article presents the main features acquired by the relationship between agrarian organizations and the government when designing and developing these public policies during the first two Frente Amplio administrations (2005-2010 and 2010-2015).

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Alberto Riella, Universidad de la República (UdelaR), Montevideo, Uruguay

    Doctor en Sociología por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Profesor titular del Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República (Udelar). Investigador en temas relacionados a desarrollo, ruralidad, territorio y procesos de integración regional. Coordina el Grupo de Estudios en Sociología Rural, Territorio y Desarrollo.

  • Paola Mascheroni, Universidad de la República (UdelaR), Montevideo, Uruguay

    Doctora en Análisis Sociopolítico de la Sociedad Contemporánea en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay. Maestría en Sociología, Universidad de la República. Integró el Grupo de Estudios en Sociología Rural, Territorio y Desarrollo.

References

Adinolfi, L. (2008) “Los dirigentes de las organizaciones de agricultores familiares. El caso de la Comisión Nacional de Fomento Rural”. En: Riella, A. y Vitelli, R. (comp) “Organizaciones Rurales y Acción Colectiva en Uruguay: estudios en tiempos de crisis”. DS. FCS. UdelaR. Montevideo.

Aquino, A. (2013) Gremiales agro-industriales y políticas públicas en Uruguay. Monografía Final de la Licenciatura en Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República.

Astori, D. (1977) “La evolución tecnológica de la ganadería uruguaya 1930-1977”, Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo, Uruguay.

Astori, D. (1982) La Agricultura Familiar Uruguaya: Orígenes y Situación Actual. Fundación de la Cultura Universitaria, CIEDUR, Montevideo, Uruguay.

Barrán, J.P. y Nahúm, B. (1967) Historia Rural del Uruguay moderno 1851-1885 EBO, Montevideo.

Barsky, O. y Dávila, M. (2008) La rebelión del campo. Historia del conflicto agrario argentino. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

Bertoni, M. (2008) Las organizaciones colectivas del agro: sus demandas en el Parlamento uruguayo. En: Riella, A. y Vitelli, R. (comp) “Organizaciones Rurales y Acción Colectiva en Uruguay: estudios en tiempos de crisis”. DS. FCS. UdelaR. Montevideo.

Biramontes, T. (2006) Empresarios agrícolas y acción colectiva: el caso de los cultivadores de arroz. Monografía Final de la Licenciatura en Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República.

de León, P. (2008). El Agro y la reforma tributaria. En: Revista Plan Agropecuario N° 126, Mayo 2008. Plan Agropecuario. Montevideo.

de Sierra, G. (2017) Los progresismos en la encrucijada. DS. FCS. UdelaR. Montevideo (En prensa).

Domínguez, E. (2015) Inconstitucionalidad del ICIR. Las razones de la Suprema Corte para declarar inconstitucional la aplicación de dicho impuesto. FCEA. Montevideo.

Durán, V. (2010) Evolución reciente y perspectiva de las cadenas agropecuarias 2010. En: Anuario 2010. OPYPA-MGAP. Montevideo.

García Delgado, D. (2012) Del Estado de Bienestar al Estado Post Social. En: Estado y sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. Editorial Ariel, Buenos Aires, Argentina.

García Préchac, F.; C. Clérici, M.; Hill, E. (2012), EROSION versión 6. DINAMA-UNDP, Proyecto URU/03/G31. FAgro. UdelaR. Montevideo.

González Sierra, Y. (1994) Los olvidados de la tierra. Vida, organizaciones y luchas de los sindicatos rurales. Comunidad Nordan. Montevideo.

González, M. (2012). Políticas de desarrollo rural en Uruguay: Mesas de Desarrollo Rural, Actores y Territorio. Tesis de Maestría. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Montevideo.

Hill, M. y Clérici, C. Avances en políticas de manejo y conservación de suelos en Uruguay. En: IAH 12 - Diciembre 2013

Mascheroni, P. (2011) Democracia y ciudadanía en el campo. Los primeros Consejos de Salarios Rurales en Uruguay. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Montevideo.

Notaro, J.; Quiñones, M.; Senatore, L. y Supervielle, M. (2011) Las políticas públicas en la reestructura del mundo del trabajo Uruguay 2005-2009. CSIC. Montevideo

Oyhantçabal, G. y Sanguinetti M. (2014) Renta, ganancias y salarios en el agro 2000 – 2013 En: Separata publicada en Brecha el 26/12/2014. Montevideo.

OPP (2016) Evaluaciones de Diseño, Implementación y Desempeño (DID) Desarrollo Productivo 2016. OPP. Montevideo

Paolino, C. (2014) Cambios en la dinámica agropecuaria y agroindustrial del Uruguay y las políticas públicas. Serie Estudios y Perspectivas. N° 15. CEPAL. Montevideo.

Pereira da Silva, F. (2016) Democracias errantes. Ebook. Ponteio Edições. Brasil

Downloads

Published

2018-04-12

Issue

Section

Dossiê especial CPDA 40 anos

Similar Articles

1-10 of 145

You may also start an advanced similarity search for this article.