Gobiernos progresistas, politicas públicas y organizaciones agrarias en Uruguay
Palabras clave:
Uruguay, sector agropecuario, productores familiares, empresarios agroindustriales, Encuentro Progresista-Frente AmplioResumen
En el año 2005 llega al gobierno nacional el Encuentro Progresista- Frente Amplio, una coalición de partidos de izquierda y centro izquierda. Entre sus objetivos programáticos se encontraba generar un cambio en la orientación de las políticas públicas dirigidas al sector agropecuario, incorporando en ellas explícitamente el fomento al desarrollo rural para mejorar las condiciones de vida de los productores familiares y los trabajadores rurales. En este artículo se presentan los principales rasgos que adquirió el relacionamiento entre las organizaciones agrarias y el gobierno a la hora de diseñar y desarrollar dichas políticas públicas durante las dos primeras administraciones frenteamplistas (2005-2010 y 2010-2015).
Descargas
Referencias
Adinolfi, L. (2008) “Los dirigentes de las organizaciones de agricultores familiares. El caso de la Comisión Nacional de Fomento Rural”. En: Riella, A. y Vitelli, R. (comp) “Organizaciones Rurales y Acción Colectiva en Uruguay: estudios en tiempos de crisis”. DS. FCS. UdelaR. Montevideo.
Aquino, A. (2013) Gremiales agro-industriales y políticas públicas en Uruguay. Monografía Final de la Licenciatura en Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República.
Astori, D. (1977) “La evolución tecnológica de la ganadería uruguaya 1930-1977”, Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo, Uruguay.
Astori, D. (1982) La Agricultura Familiar Uruguaya: Orígenes y Situación Actual. Fundación de la Cultura Universitaria, CIEDUR, Montevideo, Uruguay.
Barrán, J.P. y Nahúm, B. (1967) Historia Rural del Uruguay moderno 1851-1885 EBO, Montevideo.
Barsky, O. y Dávila, M. (2008) La rebelión del campo. Historia del conflicto agrario argentino. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
Bertoni, M. (2008) Las organizaciones colectivas del agro: sus demandas en el Parlamento uruguayo. En: Riella, A. y Vitelli, R. (comp) “Organizaciones Rurales y Acción Colectiva en Uruguay: estudios en tiempos de crisis”. DS. FCS. UdelaR. Montevideo.
Biramontes, T. (2006) Empresarios agrícolas y acción colectiva: el caso de los cultivadores de arroz. Monografía Final de la Licenciatura en Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República.
de León, P. (2008). El Agro y la reforma tributaria. En: Revista Plan Agropecuario N° 126, Mayo 2008. Plan Agropecuario. Montevideo.
de Sierra, G. (2017) Los progresismos en la encrucijada. DS. FCS. UdelaR. Montevideo (En prensa).
Domínguez, E. (2015) Inconstitucionalidad del ICIR. Las razones de la Suprema Corte para declarar inconstitucional la aplicación de dicho impuesto. FCEA. Montevideo.
Durán, V. (2010) Evolución reciente y perspectiva de las cadenas agropecuarias 2010. En: Anuario 2010. OPYPA-MGAP. Montevideo.
García Delgado, D. (2012) Del Estado de Bienestar al Estado Post Social. En: Estado y sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. Editorial Ariel, Buenos Aires, Argentina.
García Préchac, F.; C. Clérici, M.; Hill, E. (2012), EROSION versión 6. DINAMA-UNDP, Proyecto URU/03/G31. FAgro. UdelaR. Montevideo.
González Sierra, Y. (1994) Los olvidados de la tierra. Vida, organizaciones y luchas de los sindicatos rurales. Comunidad Nordan. Montevideo.
González, M. (2012). Políticas de desarrollo rural en Uruguay: Mesas de Desarrollo Rural, Actores y Territorio. Tesis de Maestría. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Montevideo.
Hill, M. y Clérici, C. Avances en políticas de manejo y conservación de suelos en Uruguay. En: IAH 12 - Diciembre 2013
Mascheroni, P. (2011) Democracia y ciudadanía en el campo. Los primeros Consejos de Salarios Rurales en Uruguay. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Montevideo.
Notaro, J.; Quiñones, M.; Senatore, L. y Supervielle, M. (2011) Las políticas públicas en la reestructura del mundo del trabajo Uruguay 2005-2009. CSIC. Montevideo
Oyhantçabal, G. y Sanguinetti M. (2014) Renta, ganancias y salarios en el agro 2000 – 2013 En: Separata publicada en Brecha el 26/12/2014. Montevideo.
OPP (2016) Evaluaciones de Diseño, Implementación y Desempeño (DID) Desarrollo Productivo 2016. OPP. Montevideo
Paolino, C. (2014) Cambios en la dinámica agropecuaria y agroindustrial del Uruguay y las políticas públicas. Serie Estudios y Perspectivas. N° 15. CEPAL. Montevideo.
Pereira da Silva, F. (2016) Democracias errantes. Ebook. Ponteio Edições. Brasil
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons (CC BY 4.0) que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se alienta a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y cita del trabajo publicado.
- Los autores pueden hacer acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre mostrando que el trabajo se publicó primero en Revista IDeAS.